1
Artículo recibido 15 de febrero de 2024
Artículo aceptado 15 de mayo de 2024
Artículo publicado 31 de octubre de 2024
Análisis micrográfico cuali-cuantitativo de plantas medicinales
utilizadas para el tratamiento del cáncer en la provincia de Misiones
Chaihort, Marcelo L; Altamirano, Carlos G.; Florentín, Paul. A.
Laboratorio de Farmacobotánica “Dr. Aníbal Amat de la Facultad de Ciencias Exactas,
Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones.
cgaltamirano@fceqyn.unam.edu.ar
ORCID Marcelo L. Chaihort 0009-0000-6115-8512
ORCID Carlos G. Altamirano 0000-0001-9426-7993
ORCID Paul A. Florentín 0009-0005-0414-2289
Resumen
El uso y comercialización de especies vegetales como agentes terapéuticos en la
medicina popular en la provincia de Misiones se fue acrecentando con el paso del
tiempo. Dado que se las conoce y comercializa principalmente por su nombre vulgar, la
correcta identificación de dichas especies es un aporte importante para el control de la
calidad. En Misiones, la mortalidad por tumores se ubica como segunda causa de
muerte en la población, representando el 18,20% de las muertes totales. Se
determinaron 4 especies utilizadas en forma empírica: Polygonum punctatum,
Polygonum hydropiperoides Michx. var. setaceum, Acanthospermum australe, y
Xanthium strumarium. La droga vegetal en todos los casos es la parte aérea en forma de
decocción o infusión. Para el ensayo se seleccionaron hojas en su óptimo estado de
desarrollo utilizando un diafanizado. Las observaciones se realizaron con microscopio
óptico con una cámara Moticam10. Los Índices de Estomas e Índices de Empalizada se
realizaron considerando un área de 0.4 mm2. Los resultados se procesaron en Microsoft
Excel versión 2016, obteniendo la media y el desvío estándar. El trabajo realizado tiene
como finalidad aportar datos de carácter cuantitativo, que a futuro podrían servir de
sustento para la caracterización micrográfica de las especies en cuestión.
2
Palabras clave: cáncer, plantas medicinales, micrografía cuali-cuantitativa.
Abstract
Qualitative-quantitative micrographic analysis of medicinal plants used for the
treatment of Cancer in the Province of Misiones
The use and commercialization of plant species as a therapeutic agent in popular
medicine in the Province of Misiones increased over time. Since they are known and
marketed mainly by their common name, the correct identification of these species is an
important contribution to quality control. In Misiones, mortality from tumors is the
second cause of death in the population, representing 18.20% of total deaths. Four
species used empirically were determined: Polygonum punctatum, Polygonum
hydropiperoides Michx. var. setaceum, Acanthospermum australe, and Xanthium
strumarium. The plant drug in all cases is the aerial part in the form of a decoction or
infusion. For the test, leaves were selected in their optimal state of development, using a
diaphanous coating. The observations were made with an optical microscope with a
Moticam10 Camera. The Stomatal Indices and Palisade Indices were carried out
considering an area of 0.4 mm2. The results were processed in Microsoft Excel version
2016, obtaining the mean and standard deviation. The purpose of the work carried out is
to provide quantitative data, which in the future could serve as support for the
micrographic characterization of the species in question.
Keywords: quality cancer, medicinal plants, qualitative-quantitative micrography.
INTRODUCCIÓN
El uso de estos agentes terapéuticos se halla ampliamente difundido en todos
los niveles sociales encuestados y no solamente en los sectores de menores ingresos o
de menor nivel cultural como sería de esperar según los patrones conocidos en
Argentina. Sin embargo, en estos últimos grupos sociales las plantas medicinales (sobre
todo las de procedencia silvestre) constituyen casi el único medicamento accesible
debido al alto costo de las especialidades y a las falencias del sistema de salud vigente
(Amat, Yajia, 1991).
3
En la provincia de Misiones la realidad de la articulación entre el servicio
médico-formal de la Atención Primaria de la Salud y la Fitoterapia popular es compleja
y responde a parámetros culturales y naturales propios de la región. No son ajenos a ella
el origen de la población (formada por aborígenes, criollos, inmigrantes de países
limítrofes y europeos, y sus descendientes) y la riqueza de recursos naturales que el
medio provee (Amat, Yajia, 1991).
La mortalidad por tumores se ubica como segunda causa de muerte en la
población de Misiones, representando el 18,20% de las muertes totales y una tasa bruta
de mortalidad de 106,91 cada 100 mil habitantes, donde el cáncer de tráquea, bronquios
y pulmón es el de mayor impacto (209 defunciones totales en 2017), seguido por los de
la categoría de colon, de mama, próstata y útero (Mrio Salud Pública, 2018).
«Cáncer» es un término genérico que designa un amplio grupo de
enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de
«tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica definitoria del cáncer
es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites
habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos,
un proceso que se denomina «metástasis». Las metástasis son la principal causa de
muerte por cáncer (OMS, 2018).
Con respecto a la terapéutica, observamos que la mayoría de los medicamentos
contra el cáncer se han dirigido deliberadamente hacia objetivos moleculares
específicos, presentando actividad inhibitoria contra un objetivo al tiempo que tiene, en
principio, relativamente menos efectos fuera del objetivo.
Desde este punto de vista, resulta de interés estudiar las plantas medicinales
utilizadas en forma empírica, para acompañar los tratamientos farmacológicos
convencionales. Las mismas podrían actuar de diferentes maneras, no sólo a nivel de las
células tumorales, sino también sobre el “microambiente(Hanahan, Weinberg, 2011).
La OMS apoya el uso de las medicinas tradicionales y alternativas cuando estas
han demostrado su utilidad para el paciente y representan un riesgo mínimo. Pero a
medida que aumenta el número de personas que utilizan esas medicinas, los gobiernos
deben contar con instrumentos para garantizar que todos los interesados dispongan de la
mejor información sobre sus beneficios y riesgos (OMS, 2004).
4
La OMS publimétodos de micrografía cuantitativa aplicados al control de
calidad para productos de origen vegetal en 1998, para ayudar a establecer estándares de
calidad como ser: Índice de Estomas, Índice o Proporción de Empalizada y el Método
de Wallis (OMS, 1998).
La micrografía constituye un riguroso método de análisis aplicable sobre todo a
productos vegetales, basado en el reconocimiento y la valoración cuali- cuantitativa de
sus elementos histológicos. Para ello se requiere una ejercitación previa en el manejo de
la microscopía y conocimientos básicos de Histología, Anatomía y Taxonomía Vegetal
(Spegazzini, 2007).
Los métodos cuantitativos consisten fundamentalmente en la determinación de
uno o más elementos histológicos por unidad de superficie, peso, etc., de esta manera
permite obtener valores característicos para el vegetal que se está analizando
(Spegazzini, 2007).
Por otro lado, en la Argentina han sido publicadas, entre los años 1993-1998 y
actualizados en 2017, una serie de Normas no oficiales, las NORMAS IRAM (37500 a
37518), producidas por el Instituto Argentino de Normalización aplicables a las
denominadas “hierbas medicinales y que contemplan diversas técnicas y métodos de
análisis, normas que incluyen aspectos histológicos, histoquímicos, fitoquímicos y
farmacognósticos referidos al análisis de drogas vegetales.
Numerosas especies son utilizadas como agentes terapéuticos en el tratamiento
del cáncer en la provincia de Misiones, como ser Monteverdia ilicifolia conocida como
“cangorosa(Junior y col., 2013), Annona muricata L. conocida como “Guanabanao
“Graviola(Morón Rodriguez y col., 2010), Moringa oleifera o “Moringa(Al-Asmari
y col., 2015), de esta revisión surge el hecho de que las especies Acanthospermum
australe (Loefl.) Kuntze, Polygonum punctatum Elliot, Polygonum hydropiperoides
Michx. var. setaceum (Baldwin ex Elliott) Gleason y Xanthium strumarium L., cuentan
con escasos antecedentes detallados de su micrografía cuali-cuantitativa, por lo que son
objetos de estudio del presente trabajo.
Por lo antes expuesto, se plantea en el presente trabajo realizar el análisis
micrográfico cuali-cuantitativo de drogas vegetales relevadas que sean utilizadas en el
tratamiento del cáncer, a los fines de aportar caracteres de valor diagnóstico cualitativos
5
y cuantitativos, aplicables al control de identidad de productos de origen vegetal, con
vistas a una posible aplicación de los mismos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Selección de especies
La selección de especies se realizó luego de un exhaustivo relevamiento
bibliográfico, donde los criterios utilizados fueron sus usos etnobotánicos en el
tratamiento del cáncer, sin discriminar ningún tipo.
Procesamiento de las muestras
Luego del relevamiento, se encontraron diversas especies vegetales con
potenciales propiedades terapéuticas para el tratamiento complementario a la medicina
específica contra las enfermedades tumorales, de las cuales se seleccionaron para el
presente estudio: Polygonum punctatum Elliot, Polygonum hydropiperoides Michx. var.
setaceum (Baldwin ex Elliott) Gleason, Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze y
Xanthium strumarium L., ya que serán analizadas por primera vez, aportando a la
caracterización específica para estas drogas vegetales, contribuyendo a incrementar el
conocimiento morfoanatómico cuali-cuantitativo de las mismas.
Las muestras estuvieron constituidas por ejemplares frescos recolectados en la
ciudad de Posadas, Misiones; y en la ciudad de Oberá, Misiones. Los especímenes
herborizados se depositaron en el Herbario del Departamento de Farmacia de la
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de
Misiones.
Las especies fueron recolectadas e identificadas basándose en sus caracteres
morfológicos utilizando ejemplares de herbarios certificados (IBONE, 2020),
bibliografía especifica (Mitchell, 1971; Cialdella, 1986), claves dicotómicas (Boelcke,
1981; Burkart, Bacigalupo, 2005) y descripciones (Budel, Duarte, 2007; Aráujo y col.,
2013; Bhogaonkar, Amad, 2012; Silva-Brambilla, Moscheta, 2001; Cialdella, 1989).
Los equipos y materiales utilizados fueron la lupa Motic SMZ- 168, regla
milimétrica marca DIAMANTE, pinzas, agujas histológicas, portaobjetos, caja de Petri
y vaso de precipitado.
6
Proceso de Diafanizado
La preparación del material se hizo empleando la técnica de Diafanización,
según el protocolo propuesto por C. Dizeo de Strittmatter (1973) modificada y descripta
por Zarkavsky (Zarkavsky, 2014). De cada especie y un individuo se tomaron 10 hojas,
utilizando azul de toluidina como colorante.
Índice de Estomas (IS)
A las 10 hojas de las cuatro especies se les contabilizó los estomas de un total
de 10 campos de la cara abaxial y 10 campos de la cara adaxial, contando las células
estomáticas como una sola.
El cálculo se realizó utilizando la fórmula propuesta (1) por las normas IRAM
37503 (IRAM 3, 2017a):
 󰇡
󰇢󰇛󰇜
Donde S es el número de estomas y E el número de células epidérmicas en el
área delimitada.
La DS (densidad estomática) se obtuvo mediante la división del número de
estomas dividido un área delimitada de 1mm2.
Índice de Empalizada (IE)
El índice de empalizada se determinó mediante la observación de 10 campos de
la epidermis superior en las 10 hojas de cada una de las especies. La observación se
realiza delimitando cuatro células epidérmicas adyacentes y enfocando el parénquima
en empalizada en sección transversal. Se cuentan las lulas en empalizada que se
encuentran por debajo de 4 células epidérmicas. Si una célula no queda incluida
completamente, se la incluye sólo si más de la mitad está comprendida dentro del área
de esas cuatro células epidérmicas (IRAM 3, 2017b). Siguiendo la siguiente formula (2)
donde CE representa el número de células en empalizada, y 4Cep cuatro células
epidérmicas.
 
 (2)
Mediciones de los elementos celulares
7
Las descripciones de los elementos celulares se realizaron utilizando la cámara
Moticam10 acoplada al microscopio Motic BA200 y la medición de los mismos se
efectuó con el software Image J1.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze
En vista superficial, la epidermis abaxial presenta células con contornos
sinuosos (Figura 1, A, 1) y la adaxial, poligonales (Figura 1, B, 1). Los estomas son
frecuentes del tipo anomocítico y presentes en ambas caras (Figura 1, A, 2; Figura 1, B,
2). Asimismo, en ambas superficies se encuentran tricomas de cubierta pluricelulares
uniseriados (Figura 2, A) y tricomas glandulares con cabezuela de gran tamaño
conformada por 2 células (Figura 2, B).
En el corte transversal de la hoja se observa un mesófilo de estructura
dorsiventral, con clorénquima en empalizada 1-estratificado y parénquima esponjoso
formado por varias capas de células pequeñas. En la nervadura central, el haz vascular
es dorsiventral y posee forma lenticular.
Figura 1. A) 1. Célula epidérmica abaxial. 2. Estoma anomocítico de la cara abaxial.
B)1. Célula epidérmica adaxial. 2. Estoma anomocítico de la cara abaxial.
8
Figura 2. A) Tricoma de cubierta pluricelular uniseriado. B) Tricoma glandular.
Polygonum punctatum Elliot
En vista superficial las células epidérmicas propiamente dichas poseen paredes
anticlinales rectas en la cara adaxial y levemente sinuosas en la cara abaxial (Figura 3,
A, 1). Los estomas son predominantemente paracíticos, rara vez anomocítos, y están
presentes en ambas caras (Figura 3, A, 2; Figura 3, B, 2). A ambos lados se pueden
observar tricomas tectores y pelos glandulares con cabezuela conformada por cuatro
células (Figura 4, 1).
El corte transversal de la hoja presenta un mesófilo heterogéneo, compuesto de
un parénquima en empalizada con estratos de 2-3 células y un parénquima lagunoso con
estratos de 4-5 células. Presenta abundantes drusas de oxalato de calcio en idioblastos
presentes principalmente entre las dos capas del mesófilo. En ambas caras presenta
cavidades epidérmicas con contenido, delimitadas por cuatro células curvadas y
aplanadas verticalmente, donde el extremo distal está expuesto en la superficie
epidérmica y los extremos proximales se unen internamente en el mesófilo.
9
Figura 3. A)1. Célula epidérmica abaxial con paredes levemente sinuosas. 2. Estoma
paracítico en la cara abaxial. B)1. Célula epidérmica adaxial con paredes anticlinales rectas. 2.
Estoma paracítico en la cara adaxial.
Figura 4. 1. Pelos glandulares con cabezuela, conformada por cuatro células. 2. Base
pluricelular.
Polygonum hydropiperoides Michx. var. setaceum (Baldwin ex Elliott) Gleason
En vista superficial de las hojas, se observan células epidérmicas de contorno
sinuoso en la cara abaxial (Figura 5, A, 1), y en su cara opuesta, células epidérmicas
anticlinales rectas (Figura 5, B, 1), con estomas paracíticos (Figura 5, A, 2; Figura 5, B,
2) en su mayoría, pudiendo haber también estomas anisocíticos, presentes en ambas
caras (hoja anfiestomática). Tricomas glandulares en depresiones de la epidermis, a la
vista sésiles o levemente pedicelados, con cabezuela conformada por 4 células (Figura
10
6). Abundantes tricomas tectores verrucosos unicelulares ubicados principalmente sobre
la nervadura central y a los márgenes de la hoja.
En el corte transversal la hoja exhibe un mesófilo de estructura dorsiventral,
con parénquima en empalizada uniestratificado y parénquima esponjoso laxo con
numerosas drusas y glándulas que se presentan en relación con la epidermis adaxial. La
nervadura media posee tejido colenquimático en relación con ambas epidermis; el
sistema vascular principal está compuesto por cuatro haces vasculares colaterales,
dispuestos en forma circular.
Figura 5. A) 1. Célula epidérmica abaxial de contorno sinuoso. 2. Estoma paracítico.
B) 1. Célula epidérmica anticlinal recta. 2. Estoma paracítico.
Figura 6. Tricoma glandular en epidermis abaxial.
11
Xanthium strumarium L.
En vista superficial, la epidermis abaxial presenta células con contornos
sinuosos (Figura 7, A, 1) y la adaxial, poligonales (Figura 7, B, 1). Los estomas son
bastante frecuentes, del tipo anomocítico (Figura 7, A, 2; Figura 7, B, 2) principalmente,
pero también se pueden encontrar del tipo anisocítico. Están presentes en ambas caras
(lámina anfiestomática). Asimismo, en ambas superficies se encuentran tricomas
tectores pluricelulares uniseriados con base pluricelular (Figura 7, C) y tricomas
glandulares con cabezuela de gran tamaño (Figura 7, B) ubicados en pequeñas
hendiduras de la epidermis.
En el corte transversal de la hoja se observa un mesófilo de estructura
dorsiventral, con clorénquima en empalizada 3-estratificado y parénquima esponjoso
formado por varias capas de células pequeñas. Vaina trabada y haces vasculares
dispuestos a lo largo del mesófilo son recubiertos por parénquima no fotosintético que
conforma un tejido que interrumpe el parénquima esponjoso y se extiende hacia ambas
epidermis (Figura 8).
12
Figura 7. A) 1. Células con contornos sinuosos en la cara abaxial. 2. Estoma
anomocítico. B) 1. Células poligonales en la cara adaxial. 2. Estomas anomocíticos. 3.
Cabezuela glandular. C) Tricoma tector pluricelular uniseriado con base pluricelular.
Figura 8. Vaina trabada.
Índice de estomas y empalizada
Tabla 1. Índice de estomas de A. australe y X. strumarium. IS: índice de estomas. DS: densidad
estomática. n= número de muestras analizadas.
Datos
cuantitativos
(n=10).
A. australe
X. strumarium
Abaxial
Adaxial
Abaxial
Adaxial
IS (%)1
23,156 ±
1,861
21,140 ±
2,171
22,216 ± 3,050
16,944 ± 2,412
Rango
20,663 ;
25,327
19,393 ;
23,662
24,035 ; 20,372
20,905 ; 13,920
DS2
(estomas
/mm2)
273,75 ±
27,163
243,25 ±
29,054
475,00 ± 71,095
394,000 ± 71,122
Longitud de
estomas
(μm)
27,108 ±
3,250
29,654 ±
1,943
27,651 ± 3,714
24,431 ± 2,363
Ancho de
17,903 ±
20,234 ±
18,603 ± 2,145
17,455 ± 0,751
13
estomas
(μm)
2,569
2,403
Largo de
células
epidérmicas
(μm)
49,008 ±
8,788
56,534 ±
16,122
41,195 ± 8,417
39,162 ± 5,138
Ancho de
células
epidérmicas
(μm)
19,438 ±
7,787
29,738 ±
5,829
21,409 ± 5,990
15,704 ± 4,139
Tabla 2. Índice de estomas de P. hydropiperoides y P. punctatum. IS: índice de estomas. DS:
densidad estomática. n= número de muestras analizadas.
Datos
cuantitativos
(n=10).
P. punctatum
Abaxial
Adaxial
Abaxial
Adaxial
IS (%)1
15,546 ± 1,454
6,709 ± 1,413
16,028 ± 1,964
8,158 ± 1,985
Rango
17,114 ;
13,517
19,393 ;
23,662
17,106 ; 14,546
8,948 ; 6,755
DS2
(estomas
/mm2)
273,500 ±
20,078
87,500 ±
21,896
197,25 ± 27,264
67,000 ±
17,327
Longitud de
estomas
(μm)
24,633 ± 1,470
26,974 ± 1,974
28,596 ± 1,636
32,069 ± 2,374
Ancho de
estomas
m)
19,927 ± 1,092
18,603 ± 2,145
21,558 ± 1,576
21,498 ± 1,284
Largo de
células
epidérmicas
m)
39,469 ± 8,735
45,389 ± 8,127
56,534 ± 16,122
54,729 ±
17,690
Ancho de
células
epidérmicas
m)
24,338 ± 6,683
26,057 ± 4,055
25,768 ± 7,648
34,434 ± 6,761
Tabla 3. Índice de empalizada.
A. australe
P. punctatum
P.
hydropiperoides
X. strumarium
IE (%)
4,300 ± 0,243
6,093 ± 0,437
4,815 ± 0,299
4,540 ± 0,397
14
Rango
4.125 ; 4.450
5,175 ; 6.675
4.475 ; 5.075
4.125 ; 4.775
Con respecto a las dificultades en la determinación de índices, se destaca el
excesivo número de tricomas en algunas de las especies, que a veces dificultaba el
conteo de estomas y células de empalizada en el área determinada.
De los resultados obtenidos podemos decir que las cuatro especies
seleccionadas son anfiestomáticas, como ocurre en especies de las familias
Loranthaceae y Viscaceae (Varela y col., 2008), coincidiendo también con otras
especies de la familia Asteraceae como Achillea millefolium L y Stevia rebaudiana
(Bertoni) Bertoni (Benitez y col., 2010), y con diferentes especies de la familia
Polygonaceae como Polygonum amphibium L. var Emersum Michx. (P. coccineum
Muhl.) y Polygonum pensylvanicum L. (Mitchell, 1971), variando la forma y tamaño de
sus células epidérmicas y estomáticas.
Tomando en cuenta a Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze, podemos
enfatizar en la presencia de estomas anomocíticos como en otras especies de la familia
Asteraceae como Baccharis coridifolia DC. (Budel, Duarte, 2007). Con respecto al
índice estomático (IS abaxial 23,156 ± 1,861; IS adaxial 21,140 ± 2,171), de la Tabla 1,
se demuestra que los resultados coinciden con otras especies de la misma familia como
Flourensia campestris Griseb. (IS abaxial 13,88 ± 2,23; IS adaxial 11,3 ± 1,51) y F.
oolepis S. F. Blake (IS abaxial 12,3 ± 1,94; IS adaxial 13,11 ± 2,12) (Delbon y col.
2007) donde se observa un IS mayor sobre la cara abaxial.
De los resultados obtenidos para Polygonum punctatum, Elliot, presentó
estomas del tipo paracítico y raramente anomocíticos, coincidiendo por ejemplo con
especies como Polygonum acuminatum y Polygonum ferrugineum Wedd (Silva-
Brambilla, Moscheta, 2001). Se observa una marcada diferencia entre ambas caras al
hablar sobre la densidad estomática, ya que la cara abaxial presenta casi el triple de
estomas por área analizada (DS abaxial 197,25 ± 27,264; DS adaxial 67,000 ± 17,327)
que se observa en la Tabla 2, este rasgo lo comparten muchas especies de la familia
Polygonaceae como Polygonum hydropiperoides Michaux, Polygonum ferrugineum
“brancoWedd y Polygonum meisnerianum Cham (Silva-Brambilla, Moscheta, 2001).
A su vez el tamaño de las células epidérmicas revela que las células de la cara abaxial
15
poseen un ancho promedio inferior a las células de la cara adaxial. Estos dos factores
sumados, hacen que el IS de la cara abaxial, sea aproximadamente el doble que en su
cara opuesta.
En Polygonum hydropiperoides Michx. var. setaceum (Baldwin ex Elliott)
Gleason, se observó estomas del tipo paracítico y raramente anomocíticos como en las
demás especies de Polygonaceae mencionadas (Silva-Brambilla, Moscheta, 2001).
Presentó células epidérmicas a ambos lados con tamaños relativamente homogéneos en
promedio, pero no así en la cantidad de estomas, poseyendo la cara abaxial hasta el
triple del número de estomas que, en su cara opuesta, dato que ya se resaltó también
para Polygonum punctatum Elliot. Esto representó una diferencia de más del doble en el
IS a favor de la cara abxial (IS abaxial 15,546 ± 1,454; IS adaxial 6,709 ± 1,413) que se
observa en la Tabla 3.
En el caso de Xanthium strumarium L. el IS de la cara abaxial supera
levemente a su cara opuesta (aproximadamente una proporción de 1,2* (IS Abaxial/ IS
de Adaxial), un dato que parece repetirse según lo analizado para A. australe en este
trabajo y para otras especies de la familia Asteraceae como Flourensia campestris
Griseb., F. oolepis S. F. Blake (38), F. hirta S. F. Blake, F. leptopoda S. F. Blake, F.
niederleinii S. F. Blake y F. tortuosa Griseb. (Delbon y col., 2012). En todos los casos se
determinó la presencia de estomas anomocíticos en ambas caras.
Tanto P. punctatum como P. hydropiperoides pertenecen al mismo género,
difiriendo en su especie, pero conservando una morfología similar (Mitchell, 1971).
Estas especies presentaron muy pocas diferencias entre sus índices estomáticos (IS P.
hydropiperoides Abaxial 15,546 ± 1,454; IS P. hydropiperoides Adaxial 6,709 ± 1,413/
IS P. punctatum Abaxial 16,028 ± 1,964; IS P. punctatum Adaxial 8,158 ± 1,985), y
podría deberse a que fueron recogidas en condiciones similares, y en la misma época del
año, parámetros que exceden los límites de este estudio.
Se destaca la escasa información existente sobre micrografía cuantitativa
enfocada a la determinación de los índices de empalizada de todas las especies
analizadas en este trabajo, por lo que la información obtenida es muy difícil de
contrastar con otro material bibliográfico, siendo este análisis un gran aporte en esta
área de la micrografía cuantitativa.
16
CONCLUSIÓN
Los resultados obtenidos, si bien son preliminares, se consideran el primer
aporte a la micrografía cuali-cuantitativa de las especies Polygonum punctatum Elliot,
Polygonum hydropiperoides Michx. var. setaceum (Baldwin ex Elliott) Gleason,
Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze, y Xanthium strumarium L., y se asentarán
las bases de datos para futuras investigaciones afines, persiguiendo el objetivo de lograr
estándares de referencia.
Se destaca la importancia del trabajo de laboratorio, en la puesta a punto de la
técnica para llevar a cabo el análisis de cada especie.
Los valores del análisis micrográfico cuantitativo son valores independientes
para cada especie, que en su constitución aportan parámetros de importante sustento a
los estudios de caracteres cualitativos.
Con la obtención del Índice Estomático, Densidad Estomática e Índice de
Empalizada para las especies seleccionadas, se considera que se ha logrado contribuir a
incrementar al conocimiento micrográfico de las especies seleccionadas.
Se continuará investigando los valores de los índices estomáticos, densidad
estomática e índice de empalizada frente a otros parámetros no tenidos en cuenta en el
presente.
Se revela la importancia de contar con un banco de datos que sirva de
referencia para el análisis de las drogas vegetales pulverizadas en el análisis de control
de calidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Asmari A, Albalawi S, Athar M, Khan A, Al-Shahrani H, Islam M. (2015). Moringa
oleifera as an Anti-Cancer Agent against Breast and Colorectal Cancer Cell
Lines. PLOS ONE. 2015;10(8): e0135814.
Amat AG, Yajía ME. Plantas Medicinales y Etnofarmacología en la Provincia de
Misiones (Argentina) (1991). Acta Farm. Bonaerense 10 (3).
17
Araújo E, Xavier H, Ferreira C, Randau K, Pimentel R. (2013) “Macro and
microscopical identification of two Acanthospermum medicinal plants”. Journal
of Medicinal Plants Research. Vol. 7(35): pp. 2606-2615.
Benítez, B., Pereira, C., González, F., Molinas, C. and Bertoni, S., (2010). Morfología y
micrografía del ka’a he’e, Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, provenientes de
cultivares del Departamento de Concepción, Paraguay. Steviana, Vol. 2, pp. 55-
67.
Bhogaonkar, P. and Ahmad, S., (2012). Pharmacognostic studies on Xanthium
strumarium l -a folk unani medicinal herb. Bioscience Discovery, 3(1):101-106,
[online] Available at: http://www.biosciencediscovery.com [Accessed 29 June
2020].
Boelcke O. (1981). Plantas Vasculares de la Argentina, nativas y exóticas Buenos Aires:
Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Budel JM, Duarte MR. (2007). Caracteres Morfoanatómicos de Partes Vegetativas
Aéreas de Baccharis coridifolia DC. (Asteraceae-Astereae). Lat. Am. J. Pharm.
26 (5): 723-31.
Burkart A, Bacigalupo NM. (2005). Flora ilustrada de Entre Ríos- Argentina. Buenos
Aires: INTA.
Cialdella, A. M. (1986). Estudio taxonómico y fitogeográfico de las especies argentinas
del género Polygonum L.(Polygonaceae) (Doctoral dissertation, Universidad de
Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales).
Cialdella, A., (1989). Revisión de las especies argentinas de Polygonum s.l.
(Polygonaceae). Darwiniana, T. 29, No. 1/4 (1989), pp. 179-246.
18
Delbón, N., Cosa, M., Dottori, N. and Stiefkens, L., (2007). Análisis comparativo de los
caracteres epidérmicos en Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae). Bol.
Soc. Argent. Bot. 42 (3-4): 245 - 250.
Delbón, N., Cosa, M. and Bernardello, G., (2012). Exomorfología y anatomía de
órganos vegetativos aéreos en especies de Flourensia DC. (Asteraceae) con
importancia fitoquímica. Acta Botanica Brasilica, 26(1), pp.2-10.
Hanahan D, Weinberg R. (2011) Señas de identidad del cáncer: la próxima generación.
Célula; 144 (5): 646-674.
IBONE (2020) [citado 28 mayo 2020]. Disponible en:
http://ibone.unne.edu.ar/herbariovirtual/
IRAM 3 (2017a) Plantas Medicinales, Determinación del Índice de Estomas. Dec 15.
IRAM 3 (2017b) Plantas Medicinales, Determinación del Índice de Empalizada. Dec
15.
Júnior R, Oliveira A, Pessoa J, Garcia V, Guerra G, Soares L et al. (2013).Maytenus
ilicifolia dry extract protects normal cells, induces apoptosis and regulates Bcl-2
in human cancer cells. Experimental Biology and Medicine. 2013;238(11):1251-
1258.
Ministerio de Salud Pública. Dirección de Programación y Planificación (2018)
[Internet]. [citado 12 febrero 2024]. Disponible en:
https://salud.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2018/06/MORTALIDAD-
GENERAL-MISIONES-2017.pdf
Mitchell RS. (1971). Comparative leaf structure of aquatic Polygonum species. Amer, J.
Bot. .58(4): 342-360.
19
Morón Rodríguez FJ, Morón Pinedo D, Nodarse Rodríguez M. (2010). Valoración de la
evidencia científica para recomendar Annona muricata L. (guanábana) como
tratamiento o prevención del cáncer. Revista Cubana de Plantas Medicinales.
2010; 15(3)169-181
OMS (1998). Quality control methods for medicinal plant materials World Health
Organization Geneva [Internet]. Apps.who.int. [cited 29 June 2020]. Available
from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41986/9241545100.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
OMS (2004). Nuevas directrices de la OMS para fomentar el uso adecuado de las
medicinas tradicionales [Internet]. Who.int. [consultado el 29 de junio de 2020].
Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/
OMS (2018) [citado 28 mayo 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/cancer
Silva-Brambilla, M. and Moscheta, I., (2001). Anatomia Foliar De Polygonaceae
(Angiospermae) Da Planície De Inundação Do Alto Rio Paraná. Departamento
de Biologia, Programa de Pós-Graduação em Ecologia de Ambientes Aquáticos
Continentais, Universidade Estadual de Maringá, Av. Colombo, 5790, 87020-
900, Maringá, Paraná, Brasil: Maringá, v. 23, n. 2, p. 571-585.
Spegazzini, E. D. (2007). La micrografía en la identidad de los vegetales. Boletín
Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 6(5), 165.
Varela, B., Borri, K., Ganopol, M. and Gurni, A., (2008). Aplicación del Índice de
Estomas y de la Diafanización Foliar en la Identificación de Especies de
Muérdagos Argentinos Pertenecientes a Loranthaceae. Latin American Journal
of Pharmacy, Lat. Am. J. Pharm. 27 (1): 28-33.
20
Zarkavsky G. (2014). Histología Vegetal. SAB. Técnicas simples y complejas. Buenos
Aires: Sociedad Argentina de Botánica.