1 
EDITORIAL    
 
Este  segundo  número  de  la  revista,  dedicado  a  la  ciencia  y  a  la  tecnología 
farmacéutica,  aparece  en  un  momento  de  fuertes  restricciones  económicas  a  las 
universidades  y  al  CONICET  impuestas  por  el  nuevo  gobierno,  las  cuales  también 
alcanzan a las artes, las ciencias y el deporte. Si bien el CONICET debe mejorar su plan 
de  federalización,  tal  como  lo  destacamos  en  el  primer  número,  es  el  organismo  de 
ciencia y tecnología más importante y prestigioso de Latinoamérica. Las universidades 
nacionales. públicas y gratuitas son en su gran mayoría de un excelente nivel académico 
y  han  sido  actores  fundamentales  de  la  movilidad  social  ascendente,  siendo  esta 
universidad un claro ejemplo.  
En este contexto desfavorable, es muy probable que este número se de a conocer 
sólo  en  su  versión  digital,  mientras  que  la  versión  impresa  verá  la  luz  cuando  se 
consigan  los  fondos.    La  temática,  dedicada  a  los  medicamentos,  fue  elegida  con 
anterioridad al cambio de gobierno, pero tiene una vigencia notable debido a los fuertes 
aumentos de precio de los fármacos registrados en estos últimos meses. Si bien somos 
conscientes que el desarrollo de fármacos nacionales y su inserción en el mercado es un 
proceso  complejo  y  muy  costoso,  que  requiere  de  un  acuerdo  entre  el  Estado  y  el 
mercado,  es  bueno  difundir  que  en  nuestro  país  existen  grupos  trabajando  en  esta 
temática.  
En  este  número  los  trabajos  publicados,  al  igual  que  en  el  primero,  son  el 
resultado  de  una  invitación  del  Comité  Editorial,  el  cual  nuevamente  agradece  a  los 
autores por su pronta respuesta.  
El primer trabajo es  una contribución del Laboratorio de  Farmacobotánica Dr. 
Aníbal Amat de la Universidad Nacional de Misiones y aborda el tema de las especies 
vegetales como agentes terapéuticos en la medicina popular en la provincia misionera, 
en  particular  para  el  tratamiento  de  tumores  cancerígenos.  El  trabajo  tiene  como 
objetivo  aportar datos  cuantitativos  que  podrán  servir  de  base  para  la  caracterización 
micrográfica de las especies.  
El  segundo  trabajo  es  el  resultado  de  una  colaboración  entre  tres  grupos  que 
involucran a nuestra universidad, al Instituto de Botánica del Nordeste de la ciudad de 
Corrientes y a la Universidad de Tucumán. La contribución es una revisión que aborda