1
Artículo recibido 15 de febrero de 2024.
Artículo aceptado 15 de abril de 2024.
Artículo publicado 31 octubre de 2024.
Suaeda divaricata Moq. (Amaranthaceae), una especie medicinal de la
Patagonia Argentina con potencial farmacéutico
Namuncurá, María S.1,2; Quezada, Diana P.1; Córdoba, Osvaldo L.3; Flores, María L.1*
1Farmacognosia, GQMBRNP y LACROMI-AAI, Centro Regional de Investigación y
Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de
la Salud (FCNyCS), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Km 4,
s/N°, Comodoro Rivadavia, 9000, Chubut, Argentina.
soledadnamuncura@gmail.com dianapaulaquezada@gmail.com mlujanflo@gmail.com
2CONICET Argentina.
soledadnamuncura@gmail.com
3Química Biológica II, GQMBRNP y LACROMI-AAI, Centro Regional de Investigación y
Desarrollo Científico Tecnológico (CRIDECIT), Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de
la Salud (FCNyCS), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Km 4,
s/N°, Comodoro Rivadavia, 9000, Chubut, Argentina.
okylola@gmail.com
ORCID María S. Namuncurá 0000-0002-5459-4778
ORCID Diana P. Quezada 0000-0003-1023-4807
ORCID Osvaldo L. Córdoba 0000-0003-4391-602X
ORCID Flores, María L. 0000-0002-3501-0917
Resumen
Suaeda divaricata, vidriera, jume crespo, habita la costa del Golfo San Jorge. Está
descripta para dolor de estómago, fiebre, escorbuto, picaduras de insectos, dermatitis.
Las hojas colectadas en primavera, en Comodoro Rivadavia, secadas y molidas, se
extrajeron con etanol y con agua por infusión y decocción. Los extractos recuperados
mediante centrifugación y secados fueron analizados en su composición química
general y mediante cromatografía planar e instrumental (RP-HPLC-DAD). Además, se
2
evaluó la capacidad antioxidante mediante el método del DPPH, determinando la SC50.
Los rendimientos de extracción fueron importantes, 12,9; 48,5 y 50,3 % para extracto
alcohólico, infusión y decocción, respectivamente. Evidenciaron principalmente
carbohidratos, flavonoides y ácidos fenólicos. El extracto de etanol presenesteroides;
los triterpenos se observaron en los tres extractos. Los perfiles cromatográficos
mostraron ácidos clorogénico e isoclorogénico; glicósidos del kaempferol, de la
quercetina y de la apigenina (vitexina o apigenina-7-O-glucósido, y saponarina o
isovitexina-7-O-glucósido o apigenina-6-C-glucósido-7-O-glucósido). La capacidad
antioxidante fue importante con SC50 de 7, 11 y 15 μg/ml, respectivamente. Los
metabolitos se relacionan, al menos en parte, con la actividad antioxidante y con los
usos tradicionales; además contribuyen a la supervivencia frente a la escasez de agua,
fuertes vientos, intensa radiación UV, salinidad y contaminación edáfica por
hidrocarburos.
Palabras clave: halófitas – Patagonia Argentina – Suaeda – fenoles – antioxidantes.
Abstract
Suaeda divaricata Moq. (Amaranthaceae), a medicinal species from Patagonia
Argentina with pharmaceutical potential
Suaeda divaricata, vidriera, jume crespo, inhabits the coast of the Golfo San Jorge. It is
described for stomachache, fever, scurvy, insect bites, dermatitis. The leaves collected in
spring, in Comodoro Rivadavia, dried and ground, were extracted with ethanol and
water by infusion and decoction. The extracts recovered by centrifugation and drying
were analyzed for their general chemical composition and by planar and instrumental
chromatography (RP-HPLC-DAD). In addition, the antioxidant capacity was evaluated
using the DPPH method, determining the SC50. The extraction yields were important,
12.9; 48.5 and 50.3 % for alcoholic extract, infusion and decoction, respectively. They
mainly showed carbohydrates, flavonoids and phenolic acids. The ethanol extract
presented steroids; the triterpenes were observed in all three extracts. Chromatographic
profiles showed chlorogenic and isochlorogenic acids; glycosides of kaempferol,
quercetin and apigenin (vitexin or apigenin-7-O-glucoside, and saponarin or isovitexin-
7-O-glucoside or apigenin-6-C-glucoside-7-O-glucoside). The antioxidant capacity was
3
important, with SC50 of 7, 11 and 15 μg/ml, respectively. The metabolites are related, at
least in part, to the antioxidant activity and traditional uses; they also contribute to
survival in the face of water scarcity, strong winds, intense UV radiation, salinity and
soil pollution by hydrocarbons.
Keywords: halophytes – Patagonia Argentina – Suaeda – phenols – antioxidants.
INTRODUCCN
Las plantas son recursos naturales ricos en una gran diversidad de grupos
químicos, los que constituyen potenciales productos de aplicación en diversas áreas,
destacándose las relacionadas con Salud y Medio Ambiente. Los usos en medicina
tradicional conforman uno de los ejes fundamentales en la selección de recursos
naturales para una investigación integral farmacognóstica, habiendo llegado a nuestra
época a través de la transmisión generacional de saberes ancestrales y por expresiones
culturales (Dias et al., 2012). La importancia de tal conocimiento es reconocida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), destacando el rol de las plantas medicinales
como parte de las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas (WHO,
2013).
La región patagónica cuenta con una biodiversidad muy importante,
destacándose especies nativas utilizadas en medicina tradicional por los pueblos
originarios, principalmente por los Tehuelches, Puelches, Mapuches, y más al sur, por
los Onas y Yámanas (Barboza, 2009; Scarpa et al., 2020). Sin embargo, gran parte de
esas plantas se hallan poco exploradas desde una perspectiva integral, por lo que
profundizar en su conocimiento conducirá a validar los usos y proyectar futuras
aplicaciones en salud y en áreas relacionadas. A la vez, permitirá optimizar el empleo
racional de los recursos considerando su disponibilidad a fin de resguardar la
biodiversidad y no causar efectos sobre los ecosistemas.
En la región central del Distrito Golfo San Jorge, particularmente en el borde
costero, habitan plantas terrestres propias de zonas semidesérticas y salinas, en
particular especies halófilas, entre las que se destacan Suaeda divaricata, Atriplex
lampa, Grindelia chiloensis, Colliguaja integerrima, Chuquiraga aurea, entre otras
(Rueter & Bertolami, 2010; Pinto Vitorino et al., 2021; Uhrich et al., 2019).
4
El género Suaeda (Amaranthaceae ex Chenopodiaceae), subfamilia
Suaedoideae, comprende más de 100 especies de amplia distribución mundial, siendo
plantas características de suelos salinos (Lefèvre & Rivière, 2020). De las especies
descriptas para Argentina, S. divaricata y S. argentinensis son las predominantes de los
suelos arenosos y secos de los alrededores de Comodoro Rivadavia, lugar donde se
efectuó la colección para el presente trabajo. Sus cenizas se utilizaban antiguamente
para la fabricación de jabones, uso que podría deberse al contenido de saponinas y sales
inorgánicas (Cantero et al., 2019; Steibel, 1997).
En este contexto, continuando con los estudios de bioprospección de especies
patagónicas cuyos usos ancestrales permiten suponer una potencialidad farmacéutica,
una de las especies seleccionadas fue Suaeda divaricata.
Suaeda divaricata Moq. (Amaranthaceae), conocida como vidriera, jume
crespo, jume, es un arbusto tintóreo de la zona límite de marismas. Se ha descripto para
dolor de estómago, fiebre, escorbuto, en lavajes para picaduras de insectos y de víboras,
pie de atleta, dermatitis, caspa; sus cenizas para tratar la sífilis (Cantero et al., 2019;
Steibel, 1997). Los ranqueles la mencionaban como una de las plantas cuyas cenizas se
usan para elaborar lejía (livtruvken) para lavar (Lefèvre & Rivière, 2020). Respecto de
la composición química, en estudios preliminares determinamos la presencia de
flavonoides, carbohidratos, triterpenos, esteroides, quinonas y ácidos fenólicos. En este
trabajo presentamos los resultados obtenidos a partir de extractos alcohólicos y acuosos,
teniendo en cuenta las formas de uso tradicional.
EXPERIMENTAL
Material vegetal
Las hojas de Suaeda divaricata Moq. (Amaranthaceae) fueron colectadas en
primavera, en el mes de noviembre de 2017, en Km 4, a 100 metros del campus de la
UNPSJB, en el borde costero de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina (-5.8197625,
-67.4902606). Un ejemplar fue depositado en el Herbario Regional Patagónico
(FCNyCS, UNPSJB) como HRP 7457. La Figura 1 muestra detalles de ejemplares
en el lugar de la colecta (A, B), de las partes aéreas (C) y del ejemplar de herbario (D).
La Figura 2 presenta el esquema de trabajo.
5
El resto de las hojas se secó a temperatura ambiente, bajo techo y al abrigo de
la luz. Posteriormente se redujeron a polvo empleando un molinillo de paletas provisto
de un tamiz de malla 20, y se pesaron.
A B C
D
Figura 1. Ejemplares de Suaeda divaricata Moq. (Amaranthaceae) en primavera, en el sitio de
colecta, en Km 4, Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina (A, B); detalle de las partes aéreas
(C) y ejemplar de herbario (D).
Obtención de extractos
Una parte de las hojas secas reducidas a polvo se extrajo exhaustivamente con
etanol de 96º en una relación de 1/3 (cada 100 g de droga seca, 300 ml de alcohol),
durante 48 h, a temperatura ambiente y al resguardo de la luz, repitiendo el
procedimiento 3 veces, previa centrifugación seguida de una nueva extracción del
marco correspondiente con solvente nuevo. Los extractos recuperados por
centrifugación refrigerada se reunieron, se concentraron a presión reducida en un
evaporador rotatorio, se secaron en estufa de vacío y se pesaron.
6
Otras porciones del material molido se extrajeron por infusión y por decocción,
según Farmacopea Argentina Ed. (2013). En el primer caso, el material vegetal fue
tratado con agua recién hervida en una concentración al 5 %, manteniendo el contacto
por 20 minutos.
Para la decocción, se suspendió la droga vegetal en agua en una concentración
al 5 %, se calentó a 100 °C y se mantuvo a esta temperatura durante 20 minutos. Ambos
extractos acuosos se recuperaron por centrifugación refrigerada, se concentraron a
presión reducida en un evaporador rotatorio, se secaron por liofilización y se pesaron.
Se obtuvieron así un extracto de etanol (EtOHSd) y dos extractos acuosos
denominados infuso (SDI) y decocto (SDD).
Caracterización de los extractos
En todos los extractos se determinaron los grupos químicos constituyentes
mediante reacciones cualitativas usuales, con modificaciones efectuadas en nuestros
laboratorios (Flores & Córdoba, 2008; Harborne, 1991; Rondina & Coussio, 1969).
Además, se cuantificaron fenoles totales y flavonoides.
Cuantificación de fenoles
Se preparó una solución del reactivo de Folin-Ciocalteu (Flores & Córdoba,
2008). Por otra parte, se preparó una solución madre de los extractos a analizar, de 1
mg/ml y las diluciones correspondientes a 1/1, 1/2 y 1/3. Además, se prepa una
solución madre del patrón ácido gálico de 100 µg/ml, y a partir de ella las diluciones en
un rango de concentraciones de 4 20 µg/ml para construir la curva patrón. En todos
los casos se agregaron 2,5 ml de la solución del reactivo de Folin-Ciocalteu, se agitó en
un vórtex y transcurridos 5 minutos, se adicionaron 2 ml de una solución de Na2CO3 (75
g/l). Las soluciones resultantes se agitaron nuevamente y luego de 2 h mantenidas al
abrigo de la luz, se midieron las correspondientes absorbancias a 765 nm en un
espectrofotómetro UV-Vis. El contenido de fenoles totales fue calculado en términos de
equivalencia de ácido gálico.
Cuantificación de flavonoides
Los extractos se llevaron a seco y disolvieron en etanol de 60º. A continuación,
se tomaron distintas alicuotas de las soluciones y de soluciones hidroalcohólicas de la
7
sustancia patrón quercetina, de concentración comprendida entre 20 y 100 µg/ml. A
cada una de ellas se le adicionaron 1,5 ml del reactivo de Shivata (ácido clorhídrico-
etanol, 1:1) y magnesio en polvo. Se agitaron en un vórtex y luego de 10 minutos se
midieron las correspondientes absorbancias a 530 nm en un espectrofotómetro UV-Vis
(Flores & Córdoba, 2008). El porcentaje de flavonoides totales fue expresado como
equivalente de quercetina.
Perfiles cromatográficos
Se emplearon sistemas cromatográficos planares e instrumentales.
Sistema cromatográfico planar: se utilizó Sílica gel 60 F254 Merck, una
mezcla de acetato de etilo-ácido fórmico-ácido acético glacial-agua (100:11:11:26)
como fase móvil, siembra en bandas de 2-3 mm, desarrollo ascendente a temperatura y
presión ambiental. Se sembraron los extractos y como patrón, rutina. El revelado se
realizó mediante luz UV (a 254 y 365 nm) (Wagner & Bladt, 1996).
Sistema cromatográfico instrumental: se empleó cromatografía líquida
de alta performance (HPLC) provisto de una bomba binaria (Waters-1525, USA) con
detector de arreglo de diodos (PDA, Waters-2996, USA) y una columna de fase reversa
Simmetry C-18 (250 x 4,6 mm, 5 μ) Waters, USA. La fase móvil consistió en un
sistema de gradiente compuesto por una mezcla de acetonitrilo (solvente A) y agua -
ácido acético (40:1, solvente B). El gradiente de elución consistió en: 15 % de A, 85 %
de B, 15 min; gradiente lineal hasta 65 % de B, 30 min; hasta 0 % de B en 2 min. El
sistema fue operado a temperatura ambiente, flujo de 1,0 ml/min y volumen de
inyección de 20 μl. Los espectros fueron obtenidos en un rango de 200 a 700 nm, y los
cromatogramas a 254 y 365 nm. Los cromatogramas fueron analizados por comparación
de los tiempos de retención y los espectros con sustancias estándares y con bibliografía
(Campos & Markham, 2007; Colareda et al., 2021).
Determinación de la actividad antioxidante
La actividad antioxidante se evaluó mediante el método de inhibición del
DPPH (2,2'-difenil-1-picrilhidrazilo), empleando t-butilhidroxitolueno (BHT) como
control positivo. El método se basa en la reducción de la absorbancia medida a 517 nm,
de soluciones alcohólicas de DPPH en presencia de agentes antioxidantes. Es un método
sensible y rápido, que no es afectado por la polaridad de la muestra (Alcalde
8
Bahamonde et al., 2019; Koleva et al., 2002). Para la cuantificación de la actividad se
determinó la SC50 (Alcalde Bahamonde et al., 2019; Choi et al., 2002).
La solución de DPPH se preparó en el momento de usar, en una relación de 2,36
mg de DPPH en 20 ml de etanol de 96º (teniendo la precaución de que los cristales del
reactivo estén muy bien disueltos) y se conservó en un frasco color caramelo, en la
oscuridad, a 4 °C, entre las mediciones. Para los extractos, se prepararon soluciones de
concentración de 1 mg/ml. En todos los casos se trabajó por triplicado.
A 1,5 ml de la muestra se le agregó 1 ml de DPPH; también se preparó el blanco
de muestra para lo cual a 1,5 ml de ella se le agregó 1 ml de etanol de 96°. Por otra
parte, el blanco de reacción contenía 1,5 ml de etanol de 96º y 1 ml de DPPH. Como
blanco para llevar a cero de Absorbancia el espectrofotómetro, se emplearon 2,5 ml de
etanol de 96º. En todos los casos que correspondía, se agregó el DPPH, se mezcló
empleando un rtex y, una vez transcurridos 15 minutos en oscuridad a temperatura
ambiente, se midió la absorbancia a 517 nm en un espectrofotómetro. La actividad
antioxidante de las muestras ensayadas se expresó como porcentaje de inhibición del
DPPH, y se calculó como:
% 𝑑𝑒 𝑖𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 100 (𝐴𝑏𝑠. 𝑚 𝐴𝑏𝑠. 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑚)
𝐴𝑏𝑠. 𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 𝑥 100
donde: Abs. m = absorbancia de la muestra, Abs. blanco m = absorbancia del blanco de
muestra, y Abs. blanco = absorbancia del blanco de reacción.
Para la determinación de la SC50, se utilila técnica propuesta por Choi y col.
(2002) con modificaciones (Alcalde Bahamonde et al., 2019; Choi et al., 2002), la cual
determina la concentración de muestra necesaria para atrapar el 50 % de los radicales
libres del DPPH (SC50). Para ello se prepararon soluciones de etanol de 96° de las
muestras (extractos) de concentración 1 mg/ml; a partir de ellas se realizaron las
diluciones 1/10, 1/20, 1/50, 1/100 y 1/200 para construir una curva de % de inhibición
del DPPH versus concentración (en mg/ml) de la solución de la muestra. La
concentración empleada del DPPH fue de 0,3 mmol/l (0,118 mg/ml). Se mezclaron 1,5
9
ml de cada dilución, con 1 ml de la solución de DPPH; transcurridos 30 minutos a
temperatura ambiente, se realizó la lectura de las absorbancias a 518 nm. La SC50 de
cada muestra se determinó a partir de la curva de % de inhibición versus concentración.
Figura 2. Esquema del trabajo realizado con las hojas de Suaeda divaricata Moq.
(Amaranthaceae) colectadas en primavera, en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los rendimientos de extracción fueron importantes, correspondiendo a 12,9;
48,5 y 50,3 % para extracto alcohólico, infusión y decocción, respectivamente.
Los principales grupos químicos evidenciados en los extractos fueron hidratos
de carbono y fenoles, destacándose en estos últimos los flavonoides (fundamentalmente
en el decocto) acompañados de taninos y quinonas. El extracto de etanol (EtOHSd)
presentó además esteroides, mientras que los triterpenos se observaron en los tres
extractos (Tabla 1).
Tabla 1. Resultados del análisis químico cualitativo de los extractos de etanol y acuosos de las
hojas de Suaeda divaricata Moq. (Amaranthaceae) colectadas en primavera en Comodoro
Rivadavia, Chubut, Argentina.
Grupo químico
EtOHSd
SDI
SDD
10
Hidratos de carbono
+
+++
+++
Flavonoides
+
+
++
Taninos
+
+
+
Quinonas
+
+
+
Lípidos
+
-
-
Esteroides
+
-
-
Triterpenos
+
+
+
Sustancias alcaloídicas
-
-
-
La cuantificación de fenoles totales expresados como ácido gálico, mostraron
resultados importantes (Tabla 2), destacándose el extracto de etanol (EtOHSd), seguido
del decocto (SDD). En cambio, la cuantificación de flavonoides totales expresados
como quercetina, evidenció mayor % en el infuso (SDI) seguido del EtOHSd (Tabla 2).
La capacidad antioxidante fue muy importante para los 3 extractos (Tabla 2).
La cromatografía planar mostró ácidos fenólicos y flavonoides (flavonoles y
flavonas). Se destacaron derivados glicosilados del kaempferol, de la quercetina y de la
flavona apigenina (vitexina o apigenina-7-O-glucósido y saponarina o isovitexina-7-O-
glucósido o apigenina-6-C-glucósido-7-O-glucósido). La Figura 3 presenta el
cromatograma obtenido para los tres extractos.
Tabla 2. Resultados de las cuantificaciones de fenoles y flavonoides, y de la actividad
antioxidante, en los extractos de etanol y acuosos de las hojas de Suaeda divaricata Moq.
(Amaranthaceae) colectadas en primavera en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
Extracto
Fenoles totales
(%)
Flavonoides
(%)
EtOHSd
10,0
1,0
SDI
6,7
1,7
SDD
8,4
0,7
11
Figura 3. Perfil cromatográfico planar (TLC) observado a la luz UV (365 nm) de los extractos
de etanol y acuosos de Suaeda divaricata Moq. (Amaranthaceae) colectada en primavera, en
Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
Mediante la obtención de los espectros UV a 365 nm en la fase móvil del
sistema de HPLC empleado, pudieron identificarse los ácidos fenólicos indicados más
arriba, quercetina-3,7-di-O-glucósido (acompañado del kaempferol-3-O-
ramnoglucósido), flavonas glicosiladas derivadas de la apigenina y otros derivados del
kaempferol.
La Figura 4 A presenta el cromatograma obtenido a partir del extracto de etanol
(EtOHSd) en donde se han localizado los principales grupos de fenoles presentes. La
Figura 4 B y C muestra los cromatogramas de los extractos acuosos (obtenidos por
infusión y decocción), destacando los principales metabolitos identificados mediante los
correspondientes espectros UV a 365 nm en la fase móvil, los cuales se presentan en la
Figura 4 D. Se observaron también otros derivados minoritarios en ambos casos.
A
12
B C
D
Figura 4. Cromatogramas obtenidos mediante RP-HPLC-DAD a partir del extracto de etanol
(A), de la infusión (B) y de la decocción (C) de las hojas de Suaeda divaricata Moq.
(Amaranthaceae), colectada en primavera, en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.
Espectros UV en la fase móvil de los principales metabolitos identificados (D). (1. ácido
clorogénico; 2. ácido isoclorogénico; 3. quercetina-3,7-di-O-glucósido; 4, 5, 6. flavonas; 7.
kaempferol-3,7-di-O-glicósido).
Otras especies de Suaeda han demostrado la presencia de metabolitos
semejantes (Abd El-Latif et al. 2014; Kim et al., 2024; Ravikumar et al., 2011; Wang et
al., 2022). Wang y col. publicaron un review muy interesante sobre especies del género
provenientes de distintos lugares del mundo (Wang et al., 2022). Para S. maritima se
describieron flavonoides glicosilados derivados del kaempferol y de la quercetina,
geninas y ácidos fenólicos (clorogénico, cafeico, entre otros), así como actividad
antioxidante y antibacteriana (Abd El-Latif et al. 2014; Ravikumar et al., 2011). S.
13
glauca evidenció como constituyentes principales a quercetina-3-O-β-D-glucósido,
kaempferol-3-O-β-D-glucósido y kaempferol, sugiriendo la potencialidad del extracto
que los contenía para prevenir o tratar la caída del cabello (Kim et al., 2024).
Los flavonoides, el ácido clorogénico y los carbohidratos presentes están
relacionados, al menos en parte, con la actividad antioxidante demostrada. Los
flavonoides son metabolitos ampliamente distribuidos en las plantas y desempeñan
diversas funciones claves en la defensa y la señalización en respuesta a condiciones de
estrés (Dias et al., 2021; Jan et al., 2022). Entre ellos se destacan el kaempferol, la
quercetina y sus derivados debido a sus propiedades antioxidantes y a su rol en la
adaptación ambiental de las plantas; además tienen un gran potencial terapéutico (Jan et
al., 2022). La saponarina también fue descripta como antioxidante, antiinflamatoria,
hepatoprotectora y defensiva (Kantharaj et al., 2023). Por otra parte, estos metabolitos
contribuyen a la capacidad de supervivencia de la especie en hábitats caracterizados por
escasez de agua, fuertes vientos, radiación UV intensa, salinidad y contaminación
edáfica por hidrocarburos (Dias et al., 2021). A la vez, son extraíbles con mezclas
hidroalcohólicas y con agua, lo cual permite diseñar un protocolo de obtención sencillo,
relativamente económico y aceptable para el medio ambiente.
De esta forma, el presente trabajo contribuye a ampliar el conocimiento
integral de una halófita nativa ampliamente distribuida en la zona costera de la
Patagonia Central Argentina, propendiendo a su validación y uso racional que permitan
proyectar futuras aplicaciones farmacéuticas sobre la base del conocimiento científico
alcanzado.
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que S. divaricata biosintetiza fundamentalmente
fenoles, destacándose ácidos fenólicos y flavonoides, estos últimos representados por
flavonoles y flavonas, en su mayor parte glicosilados. La importante capacidad
antioxidante guarda relación con tales metabolitos y con usos tradicionales atribuidos a
la especie; los compuestos constituyen además parte de sus adaptaciones ambientales.
14
FINANCIAMIENTO
El financiamiento procede del FONCYT (PICTO GSJ 36871, PICT 2019-
03865), SPU (PME 216, 2015-0362) y UNPSJB. M.S.N. es becaria doctoral CONICET.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abd El-Latif, R.R., Mansour, R.M.A., Sharaf, M. & Farag, A. (2014). Three new
flavonol glycosides from Suaeda maritima. J. Asian Nat. Prod. Res., 16(5), 434-439.
https://doi.org/10.1080/ 10286020.2014.902373
Alcalde Bahamonde, S.M., Taira, C.A., Flores, M.L. & Córdoba O.L. (2019).
Antioxidant activity of the aerial parts and the flowers of Chiliotrichum diffusum (G.
Forst.) Kuntze (Asteraceae), a medicinal plant used by the Onas. Revista Infarma,
31(2), 113-120. https://doi.org/10.14450/2318-9312.v31.e2.a2019.pp113-120
Barboza, G.E., Cantero, J.J., Núñez, C., Pacciaroni A. & Espinar, L.A. (2009) Medicinal
plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of
the native Argentine Flora. Kurtziana, 34(1-2), 7-365.
Campos, M. & Markham, K. (2007). Structure information from HPLC and on-line
measured absorption spectra: Flavones, Flavonols and Phenolic Acids. Coimbra
University Press, Portugal. https://doi.org/10.14195/978-989-26-0480-0
Cantero, J.J., Núñez, C.O., Mulko, J., Amuchástegui, A., Palchetti, M.V., Brandolín, P.,
Iparraguirre, J., Virginil, N., Bernardello, G. & Espinar, L.A. (2019). Las Plantas de
importancia económica en Argentina. UniRío Ed., Argentina, 937 p.
Colareda, G.A., Matera, S.I., Bayley, M., Ragone, M.I., Flores, M.L., Córdoba, O.L. &
Consolini, A.E. (2021). J. of Traditional and Complementary Medicine, 11, 471.
https://doi.org/10.1016/j.jtcme.2021.03.004
15
Choi, C.W., Kim, S.C., Hwang, S.S., Choi, B.K., Ahn, H.J., Lee, M.Y., Park, S.H. &
Kim, S.K. (2002). Antioxidant activity and free radical scavenging capacity between
Korean medicinal plants and flavonoids by assay-guided comparison. Plant Sci., 163,
1161-1168.
Dias, D.A., Urban S. & Roessner, U. (2012). Metabolites, 2(2), 303-
336. https://doi.org/10.3390/metabo2020303
Dias, M.C., Pinto, D.C.G.A., & Silva, A.M.S. (2021). Plant Flavonoids: Chemical
Characteristics and Biological Activity. Molecules 26(17), 5377.
https://doi.org/10.3390/molecules26175377
Flores, M.L. & Córdoba, O.L. (2008). Biodiversidad algal de las costas patagónicas
argentinas: estudio integral químico-biofarmacológico destinado a revalorizar los
recursos a través de un potencial aprovechamiento industrial. Subp. B-B-34, PNUD-
ARG-02/018, S.M.A.yD.S., MINSALyA, Argentina.
Harborne, J.B. (1991). Phytochemical Methods. A Guide to Modern Techniques of Plant
Analysis. 2° Ed., Chapman and Hall, UK.
Jan, R., Khan, M., Asaf, S., Lubna Asif, S. & Kim, K-M. (2022). Bioactivity and
Therapeutic Potential of Kaempferol and Quercetin: New Insights for Plant and
Human Health. Plants, 11(19), 2623. https://doi.org/10.3390/plants11192623
Kantharaj, V., Yoon, Y.-E., Lee, K.-A., Choe, H., Chohra, H., Seo, W.D., Kim, Y.-N. &
Lee, Y.B. (2023). Saponarin, a Di-glycosyl Flavone from Barley (Hordeum
vulgare L.): An Effective Compound for Plant Defense and Therapeutic Application.
ACS Omega, 8(25), 22285-22295. https://doi.org/0.1021/acsomega. 3c00267
Kim, Y.-N., Park, M.-G., Kim, Y.-J., Lee, J.-S., Kwon, B.-O., Rho, J.-R. & Jeong, E.-J.
(2024). Chemical constituents of halophyte Suaeda glauca and their therapeutic
16
potential for hair loss. Molecules, 29(2), 298. https://doi.org/
10.3390/molecules29020298
Koleva, I., van Beek, T.A., Linssen, J.P.H., Groot, A. & Evstatieva, L.N. (2002).
Screening of plant extracts for antioxidant activity: a comparative study on three
testing methods. Phytochem. Anal., 13(1): 8-17. https://doi.org/10.1002/pca.611
Lefèvre, G. & Rivière, C. (2020). Amaranthaceae halophytes from the French Flanders
coast of the North Sea: a review of their phytochemistry and biological activities.
Phytochem. Rev., 19, 1263-1302. https://doi.org/10.1007/s11101-019-09636-w
Ministerio de Salud (2013). Farmacopea Argentina, Ed, on line, FA-ANMAT,
CABA, Argentina.
Pinto Vitorino, G., Quezada, D.P., Namuncurá, M.S., Córdoba, O.L. & Flores, M.L.
(2021). Colliguaja integerrima Gillies & Hook. Cap. 19, en Medicinal and Aromatic
Plants of South America, Vol. 2. Springer Nature. Cham. Switzerland.
Ravikumar, S., Gnanadesigan, M., Inbaneson, S.J. & Kalaiarasi, A. (2011).
Hepatoprotective and antioxidant properties of Suaeda maritima (L.) dumort
ethanolic extract on concanavalin-A induced hepatotoxicity in rats. Indian J. Exp.
Biol., 49(6), 455-60.
Rondina, R.V.D. & Coussio, J.D. (1969). Estudio fitoquímico de plantas medicinales
argentinas. Rev. Inv. Agropecuaria, VI(22), 351-66. INTA. Argentina.
Rueter, B. & Bertolami, M. (2010). Comunidades vegetales y factores ambientales en
los cañadones costeros de Patagonia. Ecología Austral, 20(1), 019–032.
https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1323
Scarpa, G.F., Rosso, C.N. & Anconatani, L.M. (2020). Etnobotánica Aonik’enk
(tehuelches de Santa Cruz) inédita de Raúl Martínez Crovetto (II) y compilación de
17
fuentes secundarias: Usos y prácticas asociadas a las plantas. Darwiniana, Nueva
Serie, 8(1), 5–22. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2020.81.867
Steibel. P.E. (1997). Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles
de La Pampa (Argentina). Rev. Fac. Agronomía, UNLPam, 9(2), 40 p.
Uhrich, A.V., Córdoba, O.L. & Flores M.L. (2019). Caracterización fitoquímica y
bioactividad de Chuquiraga aurea Skottsb. (Asteraceae). Naturalia Patagónica, 15,
115-127.
Wang, X., Shao, X., Zhang, W., Sun, T., Ding, Y., Lin, Z. & Li, Y. (2022). Genus
Suaeda: Advances in phytology, chemistry, pharmacology and clinical application
(1895 - 2021). Pharmacol. Res., 179, 106203. https://doi.org/:
10.1016/j.phrs.2022.106203
Wagner, H. & Bladt, S. (1996). Plant drug analysis, 2° Ed., Springer: Alemania.
World Health Organization (2013). WHO traditional medicine strategy: 2014-2023.
Hong Kong, China, 76 p.